MIENTRAS TANTO EN EL MAR: INCENDIOS FORESTALES
- Blue Carbon
- 16 ago 2022
- 2 Min. de lectura
Siguiendo la estela de las últimas noticias climáticas en España, en el blog de hoy, trataremos uno de los temas que más preocupan durante los meses de verano: los incendios forestales. Uno de los desastres climáticos más frecuentes y dañinos para el medio ambiente.

Para poner un poco de contexto, entendemos por incendio forestal como aquel incendio ocasionado en los bosques. Comparado con otros tipos de incendios, estos pueden ser especialmente peligrosos teniendo en cuenta las características del ecosistema en el que ocurre así como sus consecuencias. Una de las particularidades de este tipo de fenómenos es que normalmente son más difíciles de controlar que otros, entre otras cosas, porque su nivel de rapidez para expandirse suele ser mucho más alto por culpa de las desfavorables condiciones climáticas. A nivel ambiental, los incendios forestales son altamente dañinos, pues en cuestión de minutos suelen destrozar todo el ecosistema, tanto es así, que su reparación total puede ser de varias décadas e incluso necesitar de reparación artificial.
Los orígenes de estos incendios, normalmente, se deben a raíz de la acción humana, ya sea intencionadamente o por negligencias y causas accidentales. Estos últimos, que no son la mayoría, suelen ser una combinación de la sequía con las altas temperaturas, al no recibir agua durante mucho tiempo, las plantas liberan a la atmósfera un compuesto químico llamado etileno que es altamente combustible. Esto, mezclado con el calor y la sequía, crea la situación idónea para crearse un incendio.
Tal y como hemos dicho antes, los incendios forestales son una de las manifestaciones más usuales de desastres naturales, hasta hace poco, solían concentrarse en países como Siberia, California, Australia, América Latina o los países mediterráneos. Sin embargo, los números apuntan a que los efectos del cambio climático harán que la media de incendios forestales no solo aumente, sino que para finales del 2100 estos sean cada vez más frecuentes en zonas donde no ocurrían, como es el caso del ártico.
La situación de los polos es muy controvertida, ya van varios años que el Círculo Polar Ártico registra incendios, algo completamente inusual en esta helada región. Sin ir más lejos, recientemente se ha registrado el récord de temperaturas que alcanzó los 38 °C, en total, se quemaron 5,5 millones de hectáreas que emitieron 182 millones de toneladas de CO₂ a la atmósfera. Todo esto es una clara consecuencia del calentamiento de esta zona, la misma que va dos veces más rápido que el resto del planeta.
Más allá de las repercusiones ambientales que desarrollan los incendios, existe una relación directa entre estos, la deforestación, y las pandemias, pues la destrucción de los bosques, en especial los tropicales como la Amazonia, Indonesia o el Congo, provoca que los seres humanos entren en contacto con especies silvestres portadoras de enfermedades.
Como vemos, esta no es una situación que nos quede lejos, sino que España está siendo protagonistas de muchos de los incendios más dañinos en este verano. Tomemos conciencia de nuestro poder para evitar este tipo de situaciones. ¡Salvemos el planeta!
Comments